
La hierba mata neuronas ¿cierto o falso?
Es muy bien sabido que el consumo crónico de hierba mata neuronas… o al menos eso era lo que se pensaba. Hoy en día, existe nueva información acerca de esta creencia. De hecho algunos estudios han revelado que los compuestos de hierba pueden en realidad proteger las células cerebrales, e incluso incentivar la neurogénesis.
Mientras la legalización va agarrando impulso las opiniones van cambiando

El estigma sobre la hierba, sus usos y efectos comienzan lentamente a ser desafiados por una nueva perspectiva en torno a la planta y la forma en la que actúa en el cuerpo humano. Sin embargo es conveniente no olvidar que el consumo de hierba ha sido criticado por muy largo tiempo. Algunas personas decían que te convertías en una persona agresiva, loca o tonta. De hecho una de las afirmaciones más comunes sobre el cannabis es su efecto sobre el cerebro.
Supositorios de CBD para el placer y el dolor
En dónde surgió el mito

La afirmación de que mata células del cerebro genero titulares en los años 70. Este argumento se basaba en la investigación del Dr. Robert Heath, de la Tulane University Medical School de Nueva Orleans. La investigación de este dr, se centró principalmente en el impacto del consumo de cannabis en los monos rhesus. Estados Unidos financiaba entonces el cultivo de cannabis durante los 70 para hacer sus investigaciones. No obstante en este estudio se obligo a los monos a consumir 30 porros de cannabis al día durante un año. El estudio reveló que tras 90 días los primates se atrofiaban y morían.
El Dr. Heath llegó a la conclusión de que el daño cerebral había sido el causante de la muerte de los monos.
De verdad funciona el CBD ¿o sólo se puso de moda?
Ronald Reagan, por aquel entonces gobernador de California, afirmó que «las fuentes científicas más fiables afirman que el daño cerebral es una de las consecuencias inevitables del consumo de marihuana». Esta famosa cita se publicó en el LA Times en 1974, y alimentó años de críticas contra el cannabis y sus efectos.
Algunas verdades sobre este estudio

Este estudio llenó la prensa pero ha sido ampliamente rebatido. Tras 6 años de solicitudes, por fin se revelaron los detalles de la forma en la que se llevó a cabo el estudio. Los monos eran obligados a consumir el humo de 60 porros de cannabis en tan solo 5 minutos, durante 3 meses. En vez de la cantidad que se había dicho, prácticamente la mitad.
Los monos no eran expuestos al cannabis con oxígeno adicional, esto quiere decir que prácticamente los ahogaban con el humo durante 5 minutos al día. Una de las principales consecuencias del ahogamiento es la muerte de células cerebrales, a causa de falta de oxigeno. Es esto lo que el Dr. Heath había observado y le había atribuido a la hierba.
Desde 1974, otros 2 estudios han examinado los efectos del consumo de cannabis sobre monos.[1] Uno de ellos a cargo del Dr. William Slikker, del Centro Nacional de Investigación Toxicológica, y el otro realizado por Charles Rebert y Gordon Pryor, del SRI International.
Ambos estudios registraron los efectos del consumo diario de cannabis en monos durante un año, y no encontraron ninguna prueba de que el consumo de cannabis provocase alteración física alguna sobre el cerebro.
Hice mi propio lubricante cannábico y ¡no sabes cómo disfruté en la cama!
¿La hierba ayuda a preservar las neuronas?

Un análisis literario de 2003 sobre 15 estudios previos en torno a la marihuana y a la función cognitiva, concluía que, al parecer, el cannabis no producía ningún daño permanente sobre el cerebro.[2]
En el estudio se analizo a más de 1000 sujetos, en conclusión los consumidores de hierba tienen mayor probabilidad de padecer problemas de memoria y aprendizaje, y estos efectos son solo temporales.
Una investigación de la Universidad de Colorado también arrojó resultados similares. Los investigadores de la universidad analizaron imágenes de escáneres cerebrales de consumidores y no consumidores de cannabis, en busca de cualquier cambio físico o anormalidad. El estudio, publicado en 2015, reveló que los consumidores de cannabis no mostraban ningún cambio físico en las principales regiones del cerebro.[3]
http://www.mit.edu/~thistle/v13/2/myths.html
Las nuevas investigaciones han revelado que algunos compuestos de la hierba pueden cambiar la anatomía del cerebro. E incluso podrían estimular el crecimiento de células cerebrales.
En 2005, investigadores de la Universidad de Saskatchewan, en Saskatoon, Canadá, le dieron la vuelta a la antigua afirmación de que la hierba mata células cerebrales.[4] Al administrar cannabinoides sintéticos descubrieron que podrían estimular el crecimiento de células cerebrales.
Desde 2005 han aparecido muchos otros estudios con resultados e hipótesis similares. Algunos estudios han determinado que el THC y el CBD, tienen propiedades neuroprotectoras únicas. Esto ha provocado que sean objeto de una serie de ensayos clínicos para una serie de enfermedades neurovegetativas. Los estudios también han arrojado que el THC y el CBD, ayudan a gestionar el crecimiento y la propagación de tumores cerebrales.
Es un hecho, la hierba no mata neuronas.
Es cierto el conocimiento que tenemos sobre la hierba es aún limitado, pero hasta ahora no existe evidencia científica que asegure que el cannabis mata neuronas. Este es otro mito sobre la hierba.