
«El claustro» la parte más misteriosa de nuestro cerebro que se apaga con la psilocibina
El claustro es una parte del cerebro humano que nadie conoce bien hasta el día de hoy. Es una de esas partes del cuerpo que nadie sabe cómo funciona o porque existe. No obstante se especula que esta podría ser la puerta a la conciencia.
¿Qué es el claustro?

Es una capa de neuronas anexa a la cara inferior del neocórtex cerebral, muy cerca de la ínsula y de los ganglios basales.
Esta región del cerebro hace sinapsis con muchas estructuras corticales y subcorticales, es fundamental para la memoria a largo plazo, y la amígdala, implicada en el aprendizaje emocional.
Las neuronas del claustro no sólo mantienen conexiones relevantes con otras partes del cerebro, sino que también están conectadas entre ellas de forma muy estrecha. Sabemos que el funcionamiento del cerebro es altamente complejo y en este participan mucha variedad de sustancias y elementos químicos. En un cerebro sano se busca un equilibrio en los procesos mentales. Sin embargo cuando llegan sustancias que vienen del exterior del organismo pueden alterar completamente el funcionamiento de las neuronas.
La psilocibina es uno de esos compuestos
Al entrar en el sistema nervioso puede afectar el funcionamiento global. Concretamente este es famoso por su efecto psicoactivo. A todo esto en qué se encuentra la psilocibina? En los hongos alucinógenos que en los últimos años se han vuelto tan populares.
A todo esto cómo funciona el CBD
¿Qué es la psilocibina?

Se trata de un alcaloide que se encuentra de forma natural en las setas, conocidas como hongos alucinógenos. El consumo de estos hongos como una droga recreativa se debe a sus efectos alucinógenos, las experiencias que muchas personas han logrado consumiéndolos. Algunas personas definen sus efectos como soñar o pasar a ser conscientes de otras realidades. estos hongos se han utilizado durante muchos años en el misticismo. Sin embargo no necesitas ir con un cháman a que te explique el efecto que estas setas pueden tener en tu cerebro.
Razones por las que no deberías fumar antes de los 20 años
¿Cómo actúa en el cerebro?

La psilocibina hace que al menos uno de estos neurotransmisores, que es la serotonina tenga efectos más intensos sobre ciertas neuronas. El efecto psicoactivo tiene un efecto agonista de la serotonina. El hecho es que estas neuronas reciben ordenes por parte de la serotonina a destiempo. Eso es lo que provoca las alucinaciones.
- Su efecto comienza a los 15 o 50 minutos después de consumirla de forma oral. Depende mucho del estomago de la persona, sus efectos pueden durar hasta 8 horas.
- Algunos estudios sugieren que los efectos más comunes de esta sustancia se encuentra en la percepción alterada del paso del tiempo. Algunas veces se sentirá más rápido y otras más despacio de lo normal.
- La psilocibina hace que varias partes del cerebro que normalmente no están muy conectadas entre sí empiecen a intercambiar señales con mayor frecuencia. Eso hace que la calidad de la percepción del entorno cambie completamente.
- Es un efecto similar al que tienen las personas con sinestecia en la cual las modalidades sensoriales se mezclan entre si haciendo que algunos sonidos o colores sean percibidos de forma distinta.
La clave para tener una piel más sana puede ser la hierba
Causa alucinaciones y experiencias misticas

Es la característica principal de la psilocibina como elemento perteneciente a drogas psicoactivas. Estas alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, táctiles y de todo tipo.
Las alucinaciones que se dan con esta sustancia son simples películas en las que el consumidos asiste como espectador. En algunas ocasiones la persona que ha comido hongos se implica emocionalmente con lo que ve, escucha y toca al extremo de pensar que todos es más real que lo que vive en su día a día.
Esto hace que algunas de las alucinaciones sean interpretadas como revelaciones divinas, o roturas de la realidad, por las que asoma otra realidad alternativa.
Sus efectos a largo plazo: cambios de personalidad
Existe evidencia científica que el consumo de hongos es capaz de producir cambios en los procesos mentales del consumidor. En concreto crea cambios de personalidad. Normalmente estos se vinculan a una tendencia por tener mucha curiosidad por lo nuevo.
Es posible que esta sustancia se pueda utilizar en el ámbito clínico para diferentes cosas. Sin embrago se necesita más investigación al respecto.